Gestión del Conocimiento
Definiciones.
Según
Bustelos y Amarilla (2001), Es todo el conjunto de actividades realizadas con
el fin de utilizar, compartir y desarrollar los conocimientos de una
organización y de los individuos que en ella trabajan, encaminándolos a la
mejor consecución de sus objetivos.
Fundibeq.org (2012), Conjunto de experiencias,
saberes, valores, información, percepciones e ideas que crean determinada
estructura mental en el sujeto para evaluar e
incorporar nuevas ideas, saber y experiencias.
Vásquez
(2012), Gestión del conocimiento se define como la planeación, organización,
control y dirección de los procesos y actividades para fortalecer el
conocimiento aumentando la competitividad a través de un correcto uso y
creación de este recurso de forma individual y grupal.
Factores que intervienen en la gestión del
conocimiento
Fundibeq.org (2012)
Objetivos que persigue la Gestión del Conocimiento.
Factores que intervienen en la gestión del conocimiento
Fundibeq.org (2012)
Objetivos que persigue la Gestión del Conocimiento.
- El objetivo principal del proceso consiste en mejorar la eficiencia, reduciendo la necesidad de redescubrir el conocimiento.
- Aumentar nuevas oportunidades de negocio.
- Incremento de la comunicación entre los colaboradores de la organización.
- Generar competitividad en el presente y futuro de la organización.
- Que la empresa consiga su liderazgo en el mercado.
Modelos de la Gestión del conocimiento
Modelo
Nonaka (1991)
Este
modelo esta integrado por seis pasos:
- Construcción del conocimiento individual
- Incremente del conocimiento individual a través del conocimiento tácito.
- Transformar e conocimiento tácito en explicito.
- Transformación del conocimiento en un producto.
- Creación de nuevos concepto.
- Integración de nuevos conocimientos en la base del conocimiento.
Modelo
Gopal & Gagnon (1995)
Resalta
que el conocimiento tácito se transforma en conocimiento explicito facilitando
de esta manera su transmisión en un ciclo que esta integrado por tres
principales etapas:
Administración del conocimiento: Etapa
donde se descubre el capital intelectual de la organización con el objetivo de
determinar la situación actual del conocimiento de la organización y establecer
una situación deseable a futuro.
Administración de la información: Establece
las características y requerimientos adecuados que debe llevar la información
para alcanzar lo deseado en la etapa de la administración del conocimiento.
Administración del aprendizaje: En esta
etapa se plasma prototipos de aprendizaje y su medición dando como resultado la
generación de la mejora continúa.
Trabajo
futuro
Diseño e
implementación de un modelo de gestión de conocimiento explicito en las
pequeñas empresas a través de una plataforma basada en la nube.
Gestión del Conocimiento en
la Educación
Segun Sinéctica (2009), la educación
debe centrarse en el aprendizaje, esto es, en la adquisición de conocimientos. Un buen sistema de aprendizaje,
debería, por lo tanto, almacenar y gestionar este conocimiento, para proporcionárselo
al aprendiz.
Además, este conocimiento, para ser considerado como tal, debe poder ser utilizado
por el aprendiz, para realizar una acción
determinada en el momento necesario. Por lo tanto, el objeto del aprendizaje va
a ser el conocimiento. Como se ha visto, el conocimiento no es un elemento
simple, sino que esta· formado por diversas relaciones. Después de un amplio estudio
de su naturaleza y forma, se ha llegado
a una definición recursiva del mismo: el conocimiento consiste en aplicar una
serie de transformaciones a la información, que, a su vez, puede ser conocimiento.
La gestión del conocimiento de y en los resultados
del aprendizaje es un ámbito de mejora por su potencial transformador de las
prácticas educativas, en las que intervienen dos ámbitos relacionados de la
organización del sistema educativo nacional: direcciones generales con sus
supervisiones y directores de escuelas con sus docentes.
Según Méndez (2009), los presupuestos teóricos de la G.C hacen por ahora
poco viable la idea de utilizar estos modelos en la educación; en ésta el
conocimiento está relacionado con aspectos axiológicos, de individualidad, de
significación, de conceptualización y de rigurosidad y validez que trascienden
el conocimiento organizacional. Así mismo, en educación los procesos de
conocimiento están fundamentados en teorías pedagógico-didácticas que no
implican algo similar a la gestión.
Segun Sinéctica (2009), la educación
debe centrarse en el aprendizaje, esto es, en la adquisición de conocimientos. Un buen sistema de aprendizaje,
debería, por lo tanto, almacenar y gestionar este conocimiento, para proporcionárselo
al aprendiz.
Además, este conocimiento, para ser considerado como tal, debe poder ser utilizado
por el aprendiz, para realizar una acción
determinada en el momento necesario. Por lo tanto, el objeto del aprendizaje va
a ser el conocimiento. Como se ha visto, el conocimiento no es un elemento
simple, sino que esta· formado por diversas relaciones. Después de un amplio estudio
de su naturaleza y forma, se ha llegado
a una definición recursiva del mismo: el conocimiento consiste en aplicar una
serie de transformaciones a la información, que, a su vez, puede ser conocimiento.
La gestión del conocimiento de y en los resultados
del aprendizaje es un ámbito de mejora por su potencial transformador de las
prácticas educativas, en las que intervienen dos ámbitos relacionados de la
organización del sistema educativo nacional: direcciones generales con sus
supervisiones y directores de escuelas con sus docentes.
Según Méndez (2009), los presupuestos teóricos de la G.C hacen por ahora
poco viable la idea de utilizar estos modelos en la educación; en ésta el
conocimiento está relacionado con aspectos axiológicos, de individualidad, de
significación, de conceptualización y de rigurosidad y validez que trascienden
el conocimiento organizacional. Así mismo, en educación los procesos de
conocimiento están fundamentados en teorías pedagógico-didácticas que no
implican algo similar a la gestión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario